Euskadi, ejemplo de adaptación costera frente al cambio climático en Regions4Climate

22/11/2024

El proyecto europeo destaca en un artículo “proyectos transformadores” como LIFE IP Urban Klima 2050 o la restauración de la laguna de San Lorenzo en Plaiaundi.

Euskadi ha sido reconocida como referente en la adaptación al cambio climático en el marco del proyecto europeo Regions4Climate, que destaca en el artículo ‘Euskadi y la Adaptación Climática: Una respuesta integrar para proteger su costa’ las acciones llevadas a cabo en el territorio para proteger su costa de los efectos del cambio climático. 

Según se explica en el artículo, con un 75% de su población viviendo en zonas costeras, Euskadi enfrenta desafíos como el aumento del nivel del mar y la intensificación del oleaje. Para abordarlos, el Gobierno Vasco impulsa la Misión Vasca de Adaptación al Clima, alineada con la Misión de Adaptación al Clima de la UE, que busca desarrollar soluciones climáticas efectivas y replicables en otros territorios. 

En este contexto, Ihobe, la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, juega un papel clave liderando iniciativas como el proyecto LIFE IP Urban Klima 2050 y colaborando estrechamente en el proyecto Regions4Climate. Según explica Mari Mar Alonso, directora de Acción Climática de Ihobe, “nuestra participación en estos proyectos nos permite identificar, diseñar y aplicar herramientas de financiación para la adaptación al clima. Nos centramos en satisfacer las necesidades específicas del territorio vasco al tiempo que promovemos medidas de adaptación basadas en la naturaleza”.

Uno de los ejemplos más destacados de esa línea de trabajo es la restauración de la laguna de San Lorenzo en Plaiaundi, intervención que, en el marco del proyecto Regions4Climate, aborda múltiples objetivos: mejorar la biodiversidad, mitigar inundaciones y capturar carbono azul. Según Mari Mar Alonso, este tipo de iniciativas permiten desarrollar modelos adaptables que pueden aplicarse en otras regiones con problemas similares. 

Además, el proyecto pone énfasis en la participación ciudadana. En palabras de Alonso: “Es fundamental involucrar a la ciudadanía directamente afectada desde el inicio de los procesos de decisión, para que sean parte activa en la construcción de un futuro resiliente”.

En este sentido, Eva Montoya, coordinadora de Ekoetxea Txingudi, subraya la importancia de la sensibilización pública en proyectos como el de la laguna de San Lorenzo. Desde este centro ambiental en Plaiaundi, se está desarrollando un programa de educación ambiental en la comarca del Bidasoa que busca acercar la adaptación climática a la ciudadanía. “Acciones como estas permiten comprender desde otra perspectiva las intervenciones necesarias para mitigar el cambio climático,” asegura Montoya.