Longitud máxima de días secos consecutivos
La longitud máxima de días secos consecutivos es un indicador del número máximo de días seguidos en los que la precipitación es inferior a 1 mm, siendo la precipitación el agua en forma de lluvia, nieve, aguanieve o granizo. Este indicador describe las tendencias de los periodos secos más largos en Euskadi desde el año 1971 hasta el 2016 y es de aplicación importante en la agricultura, en la gestión de los recursos hídricos y la prevención de sequías.
- Desde el año 1971 hasta el 2016 se observa una tendencia negativa en la longitud máxima de días secos consecutivos para el conjunto de Euskadi, pero los resultados no son significativos y, por tanto, tampoco concluyentes.
- La tasa de cambio decadal a nivel espacial no es uniforme y las mayores señales significativas se observan en Álava. Se identifica un aumento significativo del periodo seco más largo en parte de la Rioja Alavesa. Otro tanto se puede decir, pero en sentido contrario, en torno al oeste de las Estribaciones del Gorbea.
Relación del indicador con el cambio climático
La sequía se puede definir como un periodo prolongado de días consecutivos de tiempo seco causado por la falta de precipitaciones, que provoca una grave escasez de agua para alguna actividad, población o sistema ecológico. La sequía también puede considerarse como un desequilibrio prolongado entre la precipitación y la evaporación.
A medida que las temperaturas medias aumentan debido al cambio climático, el ciclo del agua de la Tierra se acelera a través de un aumento en la tasa de evaporación del suelo y la transpiración de las plantas. El aumento de la evapotranspiración hace que haya más agua disponible en el aire para las precipitaciones, pero contribuye a secar algunas zonas terrestres, dejando menos humedad en el suelo. Las condiciones de sequía pueden afectar negativamente a la agricultura, el suministro de agua, la producción de energía, la salud humana y muchos otros aspectos de la sociedad. Los impactos varían según el tipo, la ubicación, la intensidad y la duración de la sequía. Por ejemplo, los efectos en la agricultura pueden ir desde la ralentización del crecimiento de las plantas hasta graves pérdidas de cosechas, mientras que los impactos en el suministro de agua pueden ir desde la disminución del nivel de los embalses hasta una importante escasez de agua. La disminución del caudal de los arroyos y de las aguas subterráneas también puede perjudicar a los ecosistemas en general, al dañar a las plantas y los animales y aumentar el riesgo de incendios forestales.

Figura 1. Serie temporal de la longitud máxima de días secos consecutivos en el periodo 1971-2016 para el conjunto de Euskadi (Coef. correlación R = -0.067, valor p = 0.52.
En este apartado analizamos la evolución de la longitud máxima de días secos consecutivos en Euskadi desde el año 1971 hasta el 2016.
La figura 1 muestra la serie temporal de la longitud máxima de días secos consecutivos, definidos como días en los que la precipitación total diaria es inferior a 1 mm. Los resultados para el conjunto de Euskadi muestran una tendencia negativa de 0.6 días/década, pero la significación estadística es muy baja (p=0.52), de modo que no se puede obtener ningún resultado concluyente.

Figura 2. Tasa de cambio de la longitud máxima de días secos consecutivos en Euskadi (nº de días por década), 1971-2016.
La figura 2 muestra la tasa de cambio decadal para el periodo seco más largo desde el año 1971 hasta el 2016. En la vertiente cantábrica predomina una tasa de cambio decadal negativa, pero la señal apenas es significativa. Se observan algunas zonas con variaciones estadísticamente significativas, sobre todo en Álava, pero los resultados no son uniformes a lo largo del territorio.
En la mitad oeste de Rioja Alavesa se obtienen las mayores variaciones decadales para el periodo seco más largo, con una tasa de cambio positiva significativa, entre 4 y 6 días por década. En la zona montañosa del noroeste de Álava se identifica otra amplia área con una tasa de cambio negativa significativa, con una disminución en la longitud máxima de días secos de entre 2 y 4 días por década.
Las mediciones de la precipitación en Euskadi proceden de estaciones meteorológicas, tanto manuales como automáticas, pertenecientes a diversas instituciones (Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, AEMET, URA).
Para la determinación de la precipitación en las estaciones manuales se utiliza el día pluviométrico, contabilizado de 08TMG a 08TMG, en vez del día civil, de 00TMG a 24TMG utilizado habitualmente. En las estaciones automáticas se trata del acumulado de los 144 registros diezminutarios del día civil.
Las series de datos se han introducido en modelos de predicción espacial para generar una base de datos cartográfica de resolución diaria, la cual es la fuente de partida para el cálculo de este indicador de cambio climático. En dicha predicción se han incluido covariables estáticas, derivadas de modelos digitales del terreno, explicativas de la precipitación.
La base de datos cartográfica procede de la Fase II del proyecto KLIMATEK de “Escenarios de Cambio Climático de alta resolución para Euskadi”
A partir de esos mapas se calcula el periodo seco más largo, es decir, la longitud máxima de días secos (< 1 mm) consecutivos.
También se calcula la tendencia decadal (pendiente de Sen), esto es, cuántos días secos consecutivos aumentan/disminuyen en una década, y se verifica si la tendencia es estadísticamente significativa o si realmente es resultado de la variabilidad de la propia serie pluviométrica (test de Mann Kendall).
Gaztelumendi S., Otxoa de Alda K., R. Hernández, M. Maruri, J.A. Aranda, P. Anitua (2018) “The Basque Country Automatic Weather Station Mesonetwork in perspective”. WMO/CIMO Technical Conference on Meteorological and Environmental Instruments and Methods of Observation (CIMO TECO-2018). 8 - 11 October 2018. Amsterdam, The Netherlands.
Hernández R., M. Maruri, K. Otxoa de Alda, J. Egaña, S. Gaztelumendi. (2012) “Quality Control Procedures at Euskalmet Data Center”. Advances in Science and Research – Topical Library, Volume 8, 2012, pp. 129-134.
Herrera, S., J. M. Gutiérrez, R. Ancell, M. R. Pons, M. D. Frías and J. Fernández. 2012. Development and analysis of a 50-year high-resolution daily gridded precipitation dataset over Spain (Spain02). Int. J. Climatology, 32, 74-85, doi: 10.1002/joc.2256.
Herrera, S., J. Fernández and J. M. Gutiérrez. 2016. Update of the Spain02 Gridded Observational Dataset for Euro-CORDEX evaluation: Assessing the Effect of the Interpolation Methodology. Int. J. Climatology, 36, 900-908, doi: 10.1002/joc.4391.
Klein Tank, A.M.G., Zwiers, F.W., Zhang, X. 2009. Guidelines on analysis of extremes in a changing climate in support of informed decisions for adaptation, climate data and monitoring WCDMP-No 72, WMO-TD No 1500, p 5.
Proyecto Klimatek 2016. Elaboración de escenarios regionales de cambio climático de alta resolución sobre Euskadi. IHOBE. Gobierno Vasco.
